Letras



At 5:05 p.m. on 11 septiembre 2003

En nuestra lengua el miedo es entendido según una doble acepción: por una parte, como "sentimiento de angustia por un riesgo o daño real o imaginario"; y, por otra, como "recelo o aprensión de que suceda algo contrario a lo que se desea". Y la diferencia con el temor (al margen de que éste tiene sus propios significados, tales como el sentimiento de rechazo de cosas consideradas peligrosas, o el de presunción o sospecha) se encontraría, según los académicos, en que el temor vendría referido al futuro, esto es, "recelo de un daño futuro", en tanto que el miedo [parece deducirse], aunque también puede ser de algo futuro, ya que la segunda acepción de miedo "recelo o aprensión de que suceda algo contrario a lo que se desea" podría, en efecto, corresponderse bastante bien con la tercera de temor "recelo de un daño futuro", puede estar motivado también por algo presente, sea real o imaginario.

La concepción que Espinosa tiene es: "El miedo [...] es una tristeza inconstante surgida [...] de la imagen de una cosa dudosa", podemos leer en la Ética, o también: "El miedo es la tristeza inconstante, surgida de la idea de una cosa futura o pasada, de cuyo resultado tenemos alguna duda". Mas, por qué "una cosa dudosa"? Es que lo que sentimos ante un peligro real e indudable no debe considerarse miedo? Y qué decir de la exclusión expresa del presente tal como se hace en la segunda definición, al afirmar que el miedo se da ante "una cosa futura o pasada"? Creo más bien que el miedo, en sentido estricto, no tiene que ver ni con el futuro ni con el pasado, sino, justamente, con el presente (bien que "la cosa" sea real o imaginaria, ésa es otra cuestión). La rememoración de un hecho pasado puede resultar todo lo desagradable o dolorosa que se quiera, pero no es, hablando con propiedad, miedo lo que provoca; y en cuanto al futuro, lo que suscita, más que miedo, es temor. No olvido, sin embargo, que en nuestra lengua también se considera lícito el uso del término "miedo" referido al futuro.




fucser